viernes, 14 de junio de 2013

Sistema genitourinario masculino


El sistema genitourinario está compuesto por:
2 gónadas/testículos
Conductos genitales
Órganos accesorio
Pene
Desarrollo embrionario
 
En la séptima semana de edad gestacional: Los tractos genitales masculinos y femeninos están compuestos por dos conductos de Wolff (desarrollo de los genitales masculinos), y dos conductos de Müller (estructuras genitales femeninas).
 
Entre la sexta y octava semana de gestación: Los testículos comienzan a desarrollarse  por un gen denominado ¨Región determinante del sexo del cromosoma Y (SRY)¨
 
Durante este periodo las células testiculares producen:
AMH (hormona antimülleriana).
- Testosterona.
AMH: Suprime el desarrollo de los conductos de Müller. Impide ´la formación del útero y    de trompas de falopio.
Testosterona: Estimula los conductos de Wolff  para que se conviertan en: epidídimos, conductos deferentes y vesículas seminales (Fig.1). Precursora de una tercera hormona: DHT (dehidrotestosterona).
 
Fig.1
 
La testosterona se transforma en DHT gracias a la enzima 5-alfa-reductasa
La DHT ejerce la mayor parte de sus efectos sobre los genitales externos y sobre el vello corporal y facial.
En ausencia de la testosterona y de la DHT, se forma un embrión masculino con patrón cromosómico XY por lo que se desarrollan los genitales femeninos.
Testículos y escroto
Los testículos son estructuras ovoides fuera de la cavidad abdominal en el escroto. Están cubiertos por una membrana compuesta por dos capas (Fig.2):
-Túnica vaginal
-Túnica albugínea (Externa)
 Músculos Cremáster: Reciben la irrigación sanguínea de las arterias testiculares largas, que son ramas de la arteria aorta.
 Plexo pampiniforme: Constituido por venas testiculares que drenan a los testículos
 El escroto: Alberga a los testículos. Está compuesto por una capa externa delgada de piel que forma pliegues y se continúa con la piel del periné y del exterior de la región inguinal.
 Debajo de la piel externa hay una capa delgada que contiene un tabique que separa a los 2 testículos, conocido como músculo dartos (Fig.2). Este músculo responde a cambios de temperatura, con el frío se contraen y acerca los testículos al cuerpo por lo que el escroto se torna más pequeño y muy arrugado. Con el calor se relaja y permite que el escroto se aleje del cuerpo.
 
Fig. 2
 
 Sistema de conductos genitales
El interior de los testículos está compuesto por lobulillos. Cada lobulillo contiene uno o más túbulos seminíferos enrollados, en donde se produce el esperma.
Cuando los túbulos desembocan en los conductos eferentes, se convierten en el rete testis. De aquí emergen miles conductos eferentes que desembocan el epidídimo, que es el sitio final donde madura el esperma.
 
Como los espermatozoides no son movibles durante su desarrollo, los movimientos peristálticos de las paredes de los conductos del epidídimo ayudan a transportarlos.
Los espermatozoides continúan su migración a través de los conductos deferentes.
La ampolla del conducto deferente sirve como reservorio para almacenar el esperma, que permanece ahí hasta que es liberado a través del pene durante la eyaculación. Los espermatozoides pueden permanecer en los conductos genitales hasta 42 DÍAS y conservar su fertilidad.
 
La desconexión quirúrgica del conducto deferente en el área escrotal (p.ej. vasectomía) sirve como método de anticoncepción masculina. Los hombres pueden permanecer fértiles por 4 o 5 semanas después de la vasectomía (Fig.4).
 
Fig.4 Vasectomía
 

Órganos accesorios masculinos
 
Los órganos accesorios masculinos son (Fig.5):
-Vesículas seminales
-Glándula prostática o próstata
-Glándulas bulboretrales
 
Fig.5. Órganos accesorios masculinos
 

Los espermatozoides y las secreciones de los conductos genitales y de los órganos accesorios componen el semen.
 

 
 
 
 Alrededor del 70% del semen eyaculado se origina en las vesículas seminales.
 
Cada vesícula seminal se une a su conducto deferente correspondiente para formar el conducto eyaculador, que desemboca en la parte posterior de la próstata y continúa a través de ella para finalizar en la porción prostática de la uretra (Fig.6). Durante la fase de emisión del coito, ambas vesículas vacían el líquido en el conducto eyaculador y agregan volumen al semen.
Fig.6
 
El pene
 
Es el órgano genital externo a través del cual pasa la uretra.
El pene externo se compone por una vaina que finaliza en la punta, denominada GLANDE (Fig.7). La piel laxa de ala vaina del pene se pliega para cubrir el glande y formar el prepucio
Fig.7. Partes del pene
El glande tiene muchos nervios sensitivos, por lo que es la porción más sensible de la vina del pene.
La vaina del pene esta compuesta por 3 masas de tejido eréctil unidas por hebras de tejido fibroso y cubiertas por una capa delgada de piel. Las masas laterales de tejido se denominan cuerpos cavernosos, mientras que las masa ventrales se denominan cuerpos esponjosos (Fig.7). Normalmente los cuerpos cavernosos y  esponjosos relativamente están vacíos pero se llenan  de sangre durante la erección del pene.
 
Aproximadamente a los 10 u 11 años, la adenohipófisis comienza a secretar las gonadotrofinas que estimulan la función testicular e inducen a las células intersticiales de Leydig a comenzar la producción de testosterona.
Mas o menos al mismo tiempo, la estimulación hormonal induce la actividad mitótica de las células germinales que se convierten en espermtozoides.
Ya iniciada la maduración celular, los testículos y los túbulos empiezan a crecer con rapidez.
La madurez completa y la espermatogénesis suelen alcanzarse a los 15 o 16 años.

 

 

domingo, 9 de junio de 2013

Práctica Sistema renal (semana 2)

En el siguiente cuadro se describen brevemente las funciones renales y como se llevan a cabo.
 
 
 
En la imagen que se muestra a continuación, se observan las partes del riñón.
 
 
 
 
 
 
En el siguiente dibujo se observa la composición de la nefrona, sus segmentos y que ocurre en cada uno de ellos.
 

 



Resumen 2: Fisiología del sistema renal

La principal función del riñón es la regulación del volumen y la composición del líquido extracelular a través de la constante filtración del plasma y la subsiguiente modificación del líquido filtrado, formando la orina, con objeto de recuperar las sustancias necesarias para el organismo y excretar las dañinas o que están en exceso.

Los 3 mecanismos que intervienen en la formación de orina (Fig.1) son:
-Filtración glomerular
-Reabsorción tubular
-Secreción tubular

Filtración glomerular
 
Es el proceso inicial en la formación de orina y consiste en la filtración de una parte del plasma que atraviesa los capilares glomerulares, a través de la membrana que separa la sangre de los capilares glomerulares y la cápsula de Bowman. El líquido filtrado se deposita en el espacio de Bowman pasando a continuación al túbulo contorneado proximal.
El filtrado glomerular en la cápsula de Bowman esta constituido por agua y solutos de bajo peso molecular, en una concentración similar a la del plasma, pero está casi totalmente libre de proteínas, pues la barrera de filtración es impermeable a ellas.
 
 

Fig.1. Los tres mecanismos para la formación de orina
 
 
La barrera de filtración se compone de 3 capas (Fig.2):
-El endotelio del capilar glomerular
-La membrana basal
-Las células epiteliales, los podocitos, la cápsula de Bowman
 
La primera capa que el líquido filtrado atraviesa es la de las células endoteliales de los capilares que tienen numerosos poros extremadamente pequeños que no permiten el paso de células sanguíneas.
La capa que continúa es la membrana basal que es una malla acelular, impide el paso de moléculas grandes como las proteínas y de otros residuos aniónicos.
La capa más externa, constituida por los podocitos y células epiteliales. Los podocitos presentan proyecciones citoplasmáticas que recubren los capilares glomerulares, dejando espacios entre ellas de pequeño tamaño que impiden el paso de moléculas con un peso myor o igual a 100 000 daltons.

Fig.2. Capas de la barrera de filtración


 
Factores que determinan la filtración glomerular
 
-La presión efectiva de filtración
-El coeficiente de filtración
 
La presión efectiva de filtración (PEF): Es la fuerza neta que produce el movimiento de agua y solutos a través de la membrana glomerular y que depende de:
-El gradiente de la presión hidrostática, que impulsa el agua y los solutos desde el capilar glomerular hacia la cápsula de Bowman.
-El gradiente de la presión oncótica, que retiene el agua y los solutos dentro del capilar glomerular.
 
Tasa de filtración glomerular (TGF)
 
Es el volumen filtrado desde los capilares glomerulares a la cápsula de Bowman por unidad de tiempo y es el producto del coeficiente de filtración y de la PEF.
La TGF normal es de 180 L/día o 125 ml/min.
Los factores que modifican la tasa de filtración glomerular lo hacen mediante modificaciones de sus dos componentes el K1 y la PEF.


Transporte tubular

La finalidad del transporte tubular renal es la modificación del líquido filtrado mediante la reabsorción de las sustancias escenciales para el organismo desde la luz tubular hacia los capilares, o mediante la secreción desde la sangre a la luz tubular de aquellas sustancias no filtradas en el glomérulo.
 
Transporte a través de los diferentes segmentos tubulares
 
Túbulo proximal: Se produce la reabsorción del 60-70% de la carga filtrada en el glomérulo (Sodio, agua, bicarbonato y Calcio) y el 100% de glucosa y aminoácidos, y una cantidad variable de potasio y fosfato.
 
Asa de Henle: Las sustancias transportadas en el asa de Henle varían en función del segmento que estemos considerando. En la rama descendente del asa de Henle se produce reabsorción de agua libre de solutos para alcanzar el equilibrio osmótico con el intersticio, por lo tanto el líquido que sale de este segmento del asa de Henle es hiperosmótico.
La rama ascendente del asa de Henle es impermeable al agua pero no a solutos. En la zona gruesa se reabsorbe Na+, Cl-, K+, Mg++, y HCO3- que no haya sido absorbido en el túbulo proximal. En la rama ascendente delgada se produce secreción de urea.
 
Túbulo distal: Este segmento es impermeable al agua, por lo que solo reabsorbe Na+, Cl- y Ca++.
 
 Túbulo colector: En este túbulo se distinguen 3 secciones estructural y funcionalmente diferentes:
 
-Cortical: Donde hay reabsorción de Sodio, y la secreción de K+ y H+, estos transportes están controlados por la hormona aldosterona.
-Medular: Reabsorción de agua que también es dependiente de la ADH.
-Papilar: Es permeable a la urea aun en ausencia de ADH.

Fig.3. Transporte a través de los diferentes segmentos tubulares


 
Balance glomérulo-tubular
 
La cantidad de volumen reabsorbido en los segmentos tubulares varía directamente con la TFG a través del balance glomérulo-tubular. El efecto neto de este fenómeno es bloquear los cambios en la excreción de Na+ producidos por los cambios en la TFG. El mecanismo responsable del balance glomérulo-tubular son las fuerzas de Starling.
 
Aclaramiento renal
 
Es la medida empírica de la capacidad de los riñones para eliminar una sustancia del plasma y por consiguiente de excretarla en la orina. Por lo tanto el aclaramiento renal de una sustancia es el resultado de los mecanismos de la formación de orina: Filtración, reabsorción y secreción.
 
Regulación de la osmolaridad del líquido extracelular
 
Esta constancia es fundamental, ya que cambios en la osmolaridad del líquido extracelular conllevan a una modificación de la concentración de iones, lo que puede alterar el metabolismo celular y por lo tanto el funcionamiento de todo el organismo.
 
El organismo mantiene la osmolaridad de los líquidos corporales en un valor constante de 290+-10 mOsm/L con oscilaciones no mayores al 2-3% mediante:
 
-La formación de una orina concentrada, la realiza el riñón (Fig.4).
-El mecanismo de la sed, que controla la ingesta de agua.

 
 
Cambios en la osmolaridad de la orina en presencia y ausencia de ADH
 
Cuando hay deshidratación aumenta la osmolaridad plasmática, aumenta la producción de ADH, y aumenta la reabsorción de agua, provocando la excreción de orina concentrada. Por otro lado, cuando hay una sobrehidratación disminuye la osmolaridad plasmática, por lo tanto hay una disminución de la producción de ADH, hay menor reabsorción de agua, y el resultado de esto es la excreción de orina diluida.
 
Fig.4. Cambios en la osmolaridad de la orina en presencia
y ausencia de la hormona antidiurética
 
Regulación del volumen del líquido extracelular
 
Los 2 mecanismos más usados para el mantenimiento constante del volumen del líquido extracelular son:
 
-Diuresis de presión. Junto con esta diuresis también aumenta la eliminación de Sodio.
-Factores humorales. Existen 2 factores principales: Angiotensina II y Aldosterona.
 
Regulación del equilibrio ácido-base
 
Debemos tener en cuenta que un ácido es aquella sustancia que libera iones de hidrógeno (H+) cuando se disuelve en agua. Por otro lado una base es la sustancia que capta H+. 
Por lo tanto esta regulación, es en realidad la regulación de la concentración de lo H+. El equilibrio ácido--base se alcanzará cuando la cantidad de H+ ganados por el organismo a través del metabolismo endógeno de la dieta, sea igual a la cantidad de H+ eliminados por el mismo.
En condiciones normales el pH de la sangre oscila entre 7.35-7.45.
 
El metabolismo produce  2 tipos de ácidos: ácidos volátiles y no volátiles. Entre los ácidos volátiles encontramos a el CO2 es un gas que se elimina sin problemas del organismo a través de los pulmones. : Los ácidos que no derivan de la hidratación del CO2 se consideran ácidos no volátiles.
 
Regulación respiratoria del pH
 
El pulmón regula la concentración de H+ mediante la eliminación de CO2 que es un ácido volátil procedente del metabolismo celular.
 
 
Por el contrario:
 
 
 
El papel del riñón en la regulación del equilibrio ácido-base
 
 -El control de la reabsorción de  HCO3-
-El control de la excreción de H+
 
El papel del riñón en la corrección de las alteraciones del equilibrio ácido-base es más lento que el del sistema respiratorio, pues necesitas horas o días para poder completar su función. Sin embargo su eficacia, aunque más lenta, es superior, de modo que es capaz de corregir completamente cualquier desviación del pH plasmático.
 
Cuando una persona tiene exceso de iones hidrógeno, su pH es menor a 7.35 y se dice que tiene acidosis, por el contrario si el pH es mayor a 7.45 se trata de una alcalosis.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 















domingo, 2 de junio de 2013

PRÁCTICA 1: SISTEMA RENAL Y URINARIO

La sangre llega a los riñones a través de las arterias renales, que proceden de la aorta abdominal y se dividen en una rama ventral y otra dorsal, antes de entrar en el riñón por el hilio renal. Dentro del riñón,las arterias renales, que se dirigen hacia la periferia, forman las arterias segmentarias (5 por cada riñón). Cada una de éstas, a su vez, se va dividiendo progresivamente en ramas cada vez más pequeñas.
 
El retorno venoso en el riñón corre paralelo a la circulación arterial, aunque en sentido contrario. Las venas interlobulillares que descienden perpendicularmente a la superficie renal van a ir recibiendo las venas que recogen la sangre precedente de los capilares peritubulares y de los vasos rectos, aunque estos últimos también pueden drenar directamente en las venas arcuatas que son las que recogen la sangre procedente de las venas interlobulillares para llegar finalmente a la vena renal que sale por el hilio renal y drena finalmente a la vena cava inferior (Fig.1).
 
                
Fig.1. Retorno venoso en el riñón
 
 
En una sección longitudinal de un riñón se distinguen 2 regiones: la más externa es la corteza y la más interna es la médula. La médula se representa en pirámides renales, cuyo número varia entre 12 y 18. Cada pirámide renal junto con la corteza renal forman un lóbulo renal. El vértice de cada pirámide forma una papila renal, que se sitúa dentro de un cáliz menor. La unión de varios cálices menores forman un cáliz mayor, y éstos se une formando la pelvis renal con forma de embudo, donde se recolecta la orina.
 
                  
Fig.2. Anatomía, estructura de los riñones
 
 

Cada riñón esta rodeado por una capa de grasa que se denomina grasa perirrenal (Fig.3)
 y por una cápsula fibrosa que engloba también  a las glándulas suprarrenales. 
 
Fig.3 Grasa perirrenal
 
 
Como sabemos el riñón posee un hilio, a través del cual pasan los vasos sanguíneos, los nervios y lo uréteres. Los uréteres son túbulos musculares retroperitoneales que descienden hacia la vejiga (Fig.3). Su principal función es el transporte de la orina. La vejiga urinaria esta formada por una membrana muscular que actúa como reservorio de la orina (Fig.4).
 
 
Fig.4 Uréteres y vejiga
 
 
El extremo renal superior  se encuentra a nivel de la última vértebra dorsal, y el inferior se extiende hasta la tercera vértebra lumbar (L3) (Fig.5).
El riñón  derecho está ligeramente más abajo que el izquierdo, pues el hígado ocupa un gran espacio en el lado derecho (Fig.6).
Se puede observar en la Fig.6 que el bazo se encuentra frente a un costado del riñón izquierdo.
 
Fig.5. Última vértebra dorsal, donde se encuentra el extremo renal superior
 
Fig.6 Riñón derecho más abajo que el izquierdo debido a la presencia del hígado
 
 
En la siguiente imagen se muestra la uretra y su región esponjosa
 
 
La imagen que se muestra a continuación nos muestra la próstata.
 
 
En la imagen siguiente se puede observar la vejiga y la uretra en una mujer.
 
 
En la siguiente imagen se muestra la vagina, que se encuentra en la parte posterior de la vejiga.
 
 
 
 
 

Resumen 1 SISTEMA RENAL Y URINARIO

LÍQUIDOS CORPORALES

El cuerpo humano tiene de un 50% a 70% de agua corporal total. El agua es el componente más importante del organismo, se distribuye en 2 compartimentos (Fig. 1):

-Líquido intracelular, que corresponde al 30 -40 % del peso corporal total
-Líquido extracelular, que corresponde al 20% del peso corporal total

Fig. 1. Distribución del agua en el cuerpo de ambos sexos.
 
El principal catión del líquido extracelular es el Sodio. Este líquido se compone de: 
Plasma (4%)---> Componente celular de la sangre
Líquido intersticial (15%) ----> Amortiguador entre el plasma y el líquido intracelular. Participa en el intercambio de células y el plasma.
Líquido transcelular (1%) -----> Fracción especializada separada por una capa de células epiteliales del resto del líquido extracelular e incluye las secreciones digestivas, el líquido intracelular, líquido cefaloraquídeo, pleural, pericardial, peritoneal, el seminal y el senovial, así como por el fluido luminal del tiroides

Por otra parte, el principal catión del líquido intracelular es el Potasio. Este líquido intracelular esta constituido por la suma del volumen de líquido existente en su totalidad de las células del organismo.

Osmolaridad
Es la concentración total de solutos de los líquidos corporales. La concentración osmolar normal es de 290 +- 10 mOsm/L.

Osmosis y Presión osmótica
La osmosis es el paso o intercambio de líquidos por la membrana celular semipermeable que llevan a un equilibrio entre los compartimentos intra y extracelular (Fig. 3).

La presión osmótica es el movimiento o flujo de las moléculas de agua al desplazarse de un compartimento a otro para igualar la osmolaridad aplicando una presión al compartimento con mayor osmolaridad.

Tonicidad
El término tonicidad se usa para describir la presión osmótica efectiva de una solución comparada a la del plasma. Las soluciones que tienen la misma presión osmótica que el plasma, se llaman isotónicas; siendo hipertónica la que tiene menor presión osmótica.
 
Fig. 2. Ósmosis, presión osmótica y tonicidad
 

FUNCIONES DEL SISTEMA RENAL

-Regulación de la osmolaridad y el volumen de los líquidos corporales mediante el control del volumen plasmático y del balance de la mayor parte de los iones del líquido extracelular.
-Excreción de los productos de desecho producidos por el metabolismo celular y de las sustancias químicas extrañas al organismo.
-Regulación de la presión arterial, entre otros mecanismos mediante la secreción de  factores vasoactivos como la renina, que esta implicada en la formación de angiotensina II.
-Regulación del equilibrio ácido-base, principalmente  mediante la excreción de ácidos. Esta acción es importante, ya que muchas de las funciones metabólicas del organismo son sensibles al pH.
-Regulación de la eritropoyesis, al secretar eritropoyetina que estimula la producción de  glóbulos rojos.
-Regulación  de la Vitamina D, ya que producen su forma más activa que participa en el metabolismo del Calcio y del Fósforo.
-Gluconeogénesis, al sintetizar glucosa a partir de aminoácidos y otros precursores en situaciones de ayuno prolongado, por lo que contribuye al mantenimiento de la glucemia en esta situación.
-Regulación de iones del líquido extracelular.
-Regulación de la volemia

 ESTRUCTURA DE LOS RIÑONES
 
Los riñones son un órgano par ubicados en la parte posterior del peritoneo a ambos lados de la columna vertebral. Tienen forma de alubia con una superficie lisa que presenta una profunda depresión en su borde interno que se denomina hilio renal, a través del cual pasan los vasos sanguíneos, los nervios y los uréteres (Fig. 4). 
El extremos renal superior se encuentra a nivel de la última vértebra dorsal, y el inferior se extiende hasta la tercera vértebra lumbar (L3), encontrándose el riñón derecho ligeramente más abajo que el izquierdo ya que el hígado ocupa un gran espacio en el lado derecho (Fig.3).
Cada riñón esta rodeado por una capa de grasa que se denomina  grasa perirrenal (Fig. 1) y por una cápsula fibrosa que engloba también a las glándulas suprarrenales, de las cuales están separados por una lámina fibrosa.
   
Fig. 3. Ubicación de los riñones
 
En una sección longitudinal de un riñón se distinguen dos regiones: la más externa o corteza, y la más interna o médula (Fig. 4). La médula a su vez se divide en médula externa (la más próxima a la corteza) y la médula interna (la más alejada de la corteza).
 
De la corteza renal hacia la médula, existen proyecciones denominadas columnas renales (Fig. 4), hacia la corteza y su vértice dirigido hacia el hilio.
Las pirámides renales separadas por las columnas renales cuyo número varía entre 12 y 18. Cada pirámide renal junto con la corteza renal asociada forma un lóbulo renal. El vértice de cada pirámide forma una papila renal que se sitúa dentro del cáliz menor. La unión de varios cálices menores forman un cáliz mayor, y éstos se reúnen formando la pelvis renal con forma de embudo, donde se recolecta la orina. La pelvis renal constituye la región superior del uréter que es un tubo que sale del riñón en la zona del hilio y transporta la orina hasta la vejiga urinaria, donde se acumula hasta su vaciamiento.
 
 Fig. 4. Sección longitudinal de un riñón: estructura interna
 
LA NEFRONA
 
La unidad funcional del riñón es la nefrona, que consiste en un grupo de células especializadas que filtran la sangre y modifican el líquido filtrado mediante la reabsorción y secreción de sustancias. Cada nefrona tiene dos componentes principales: Corpúsculo renal y Sistema tubular.
 
Corpúsculo renal: Presenta forma esférica, está formado por una red de capilares  glomerulares que forman el glomérulo y que se encuentran englobados en la cápsula de Bowman dejando en su interior el espacio de Bowman donde se recoje el líquido filtrado en los glomérulos. Los capilares glomerulares se originan a partir de la arteriola aferente y se reúnen par formar la arteriola eferente (Fig. 5).
La capa interna (visceral) de la cápsula que esta en contacto con los capilares del glomérulo  está formada por células epiteliales modificadas, los podocitos.
En el corpúsculo renal hay además otras células, las células mesangiales, que están localizadas entre los capilares glomerulares.
 
Fig.5. Anatomía de un corpúsculo renal.
 
 
Sistema tubular:
 
Se encuentra enseguida de la cápsula de Bowman, y esta formado por una capa de células epiteliales
que descansan sobre la membrana basal. La porción tubular se divide en diferentes segmentos:
-Túbulo proximal
-Asa de Henle
-Túbulo distal
-Túbulo colector
 
El túbulo proximal se encuentra a continuación del corpúsculo renal. En el se distinguen 2 zonas: una cortical y una medular. Enseguida del este túbulo se encuentra el asa de Henle formada por la rama descendente delgada, ascendente delgada y ascendente gruesa (Fig.6).
El asa de Henle se continúa con el túbulo distal, que es más corto y delgado que el túbulo proximal. Los túbulos distales de varias nefronas se unen por medio de los túbulos conectores para formar los túbulos colectores.
Fig.6. Sistema tubular
 
 
APARATO YUXTAGLOMERULAR

Es un área diferenciada de la nefrona, esta constituida por 3 componentes:
-Células yuxtaglomerulares
-Mácula densa
-Células mesangiales extraglomerulares

Las células yuxtaglomerulares son células musculares lisas modificadas situadas en la pared de la arteriola aferente generalmente. Presentan numerosos gránulos citoplasmáticos que contienen la renina, que participa en la formación de angiotensina II.
La mácula densa está formada células modificadas del túbulo distal, están en contacto con las células yuxtaglomerulares. Juegan un papel regulador importante en el control de la secreción de la renina.
Las células mesangiales extraglomerulares se encuentran entre el espacio comprendido entre la arteriola aferente y la eferente, en contacto directo con la mácula densa. Aún no se conoce bien su función, posiblemente puedan servir de unión funcional entre la mácula densa y las arteriolas.

Fig.7. Aparato yuxtaglomerular
 

 VÍAS URINARIAS
 
Para transportar y excretar la orina formada en los riñones, el Sistema renal se compone de las siguientes vías (Fig. 8):
-Los uréteres
-La vejiga
-La uretra

Fig.8. Vías urinarias
 
 
URÉTERES

Son 2 túbulos musculares retroperitoneales que desde los riñones descienden hacia la vejiga. A lo largo de su longitud, presentan estrechamientos donde los cálculos renales pueden quedar retenidos.
Las paredes de los uréteres se conforman por 3 capas de dentro hacia afuera, y son las siguientes:
-Mucosa
-Muscular
-Adventicia
 
La mucosa esta formada por la lámina propia y por células caliciformes que secretan moco para evitar el contacto de la orina con la mucosa, pues el pH dela orina varía mucho. La mucosa permite la distensión del uréter para favorecer el paso de la orina.
La capa muscular está compuesta por 2 capas de fibras musculares lisas, una interna y otra externa, la interna esta en disposición longitudinal, y la externa en circular. Esta disposición permite movimientos peristálticos favoreciendo el avance de la orina.
La última capa es la adventicia de tejido conectivo laxo, que contiene los vasos sanguíneos, los linfáticos y los nervios.
 
 

VEJIGA
 
Es un saco formado por una membrana muscular que actúa como reservorio de la orina. Se encuentra detrás de la sínfisis del pubis. Se distinguen 2 partes en la vejiga urinaria:
-El trígono vesical, de forma triangular, en cuyos 2 vértices superiores desembocan los uréteres y de su vértice inferior parte la uretra.
-El cuerpo vesical, de mayor tamaño y con capacidad de distensión para acumular la orina.
 
La pared de la vejiga, al igual que la de los uréteres, se conforma por las capas mucosa, muscular y adventicia (Fig.9).
La mucosa se forma por un epitelio de transición y una lámina propia y numerosos pliegues que permiten la distensión de la vejiga.
La capa muscular se conoce como músculo detrusor, esta formada por 3 capas de fibras musculares: La interna se forma por fibras longitudinales, la media tiene fibras circulares, y la externa tiene fibras longitudinales.
La capa más externa es la adventicia formada por tejido conectivo.
 
La vejiga recibe el riego sanguíneo de las arterias vesicales superior e inferior, procedentes ambas de la arteria iliaca interna.
 
Fig.9. Capas de la pared de la vejiga
 
URETRA
 
Es el segmento final de las vías urinarias. La pared de la uretra esta conformada por las 3 capas similares a la de los otros componentes de las vías urinarias: la mucosa, la muscular y la adventicia.
La mucosa esta formada por un epitelio estratificado con glándulas pequeñas secretoras de moco.
La capa muscular esta formada por 2 capas de músculo liso, la más externa es circular y la interna longitudinal.
En la mujer la uretra mide aproximadamente 4 cm. En el hombre mide 20 cm aproximadamente y se distinguen 3 regiones:
-La uretra prostática (longitud de 3 cm): En ella desembocan la próstata y los conductos deferentes pares.
-La uretra membranosa (longitud de 2.5 cm): En ella se encuentra el esfínter externo.
-La uretra esponjosa (longitud de 15 cm): Termina en el meato uretral.